abril 23, 2025

La Batalla que dio fin al siglo

 La Batalla que dio fin al siglo se trata de una historia corta colaboracion de Lovecraft y Barlow la cual podria verse como informe-crónica de una pelea de box que tiene lugar en el futuro (2001). Muy poco interés me genera esta historia, una sátira paródica  que junto con La Dulce Ermengard son de los relatos que creo solo haber leído una única vez y nunca más.


Lo verdaderamente rescatable sería la historia detrás de dicho escrito pues retoma algo que mucha gente se toma con ferviente seriedad: los apodos de Lovecraft y compañía.

Entre  las memorias de Barlow sobre Lovecraft tituladas The Wind That Is in the Grass, este recuerda algunos trabajos y proyectos en los que ambos trabajaron, entre ellos la historia de la que estamos hablando y un par de poemas (Beyond Zimbabwe y The White Elephant), firmados bajo un seudónimo conjunto (Bouts Rimés). 

Barlow explica que The Battle that Ended the Century fue una broma literaria donde la idea era introducir, mediante seudónimos, el mayor número de amigos comunes en un relato que simulaba ser la crónica de un combate entre Bob Dos Pistolas y Knockout Bernie. El plan era que Barlow imprimiera varias copias del texto para ser enviadas a Elizabeth Toldridge (en Washington D. C.), y que esta a su vez se las mandase a dichos amigos. Lovecraft siempre negó el haber tenido algo que ver en aquella broma. De hecho, Lovecraft se encontraba de visita en casa de Barlow y tras finalizar el texto  partió de vuelta a su hogar en New York haciendo otras paradas en el trayecto que le tomaron varios días y en una de las cuales llegó a visitar a la propia Elizabeth en Washington quien le informó que ya había enviado algunos ejemplares de la broma. 

Mucho se comenta de que los "integrantes" del famoso Círculo de Lovecraft utilizaban seudónimos para llamarse entre sí lo cual no es sino otra falacia más. Ciertamente llegaron a utilizar estos seudónimos pero más bien lo hacian dentro de su ficción no para llamarse  ni referirse siempre entre ellos con estos apodos . Hay que recordar que Lovecraft entre todos ellos ejercía una fuerza magnética y si él, de manera juguetona, utilizaba estos apodos para llamarles y se inventaba los propios pues hasta cierto punto algunos de sus amigos hicieron lo propio alguna vez pero no porque fuera lo común.

En fin, como ya dije este relato no goza de mi devoción y lo encuentro demasiado íntimo. Con esto me refiero a que si uno no conocía los motes con los que Lovecraft llamaba a algunos de sus amigos ni se conocen las manias-gustos-defectos que tenían estos pues el texto no puede ser disfrutado como debería. Es leer un texto con chistes privados que uno tan solo puede medio imaginar-entender. La razón de porqué existe gente que cataloga el relato como "terror" no lo entiendo.

P.D.: la imagen que utilizo en esta entrada no tiene que ver con el relato pero recuerdo perfectamente que eso fue lo que imaginé al leer el título y medio saber que trataba sobre boxeo.

Etiquetas:

abril 19, 2025

Realidad vs ficción

Hoy mi mujer se "asustó"  pues no leyó bien y pensó que la caja de cereal que compré ayer ponía ChukuChups y que era algo de Cthulhu (hay que recordar que ella le llama Chukuchú).

Esto me hizo recordar una imagen que un fan hizo a modo de cereal de Cthulhu... La cosa es que buscando dicha imagen me enteré de que hace como 8 años Funko lanzó un cereal Cthulhu donde venía una miniatura del mismo.



Los afortunados que se hicieron con este cereal destacaron que el sabor era lo que los humanos llamamos HORRIBLE y que la figura no valía el sacrificio de comer esa cosa.

Yo por mi parte les creo pues en esa época Funko sacó cereal de diferentes personajes y parece, visualmente, que se trataba del mismo cereal por lo que muy probablemente no se debieron de matar mucho pensando en el paladar de los consumidores. Iä Iä!!!

Etiquetas:

abril 13, 2025

Así son las modas

Para que quede constancia, en estas fechas de 2025 vivimos una ola de imágenes generadas por IA que están provocando mucha polémica y que tiene dividida a la sociedad.
Todo mundo se ha unido a esta tendencia y generan imágenes con este tipo de arte que emula la animación de un famoso estudio japonés.  Ni Lovecraft ni Cthulhu se han salvado por lo que dejo esta imagen  como testimonio para futuras generaciones.



Etiquetas:

abril 12, 2025

Olmedo Horror Books: el Mitonauta

Entre los distintos canales de Yutube existentes sobre la obra de Lovecraft, en mi opinión hay uno que vale especialmente la pena y se destaca por encima de muchos pseudocanales que supuestamente tambien hablan del maestro pero no hacen mas que exponer tentáculos.

Olmedo Horror Books con su sección de El Mitonauta nos acerca a la vida y obra de Lovecraft de una manera bastante amena y que la mayoría de las veces ofrece una información veraz e interesante.
Si bien es cierto que sus primeros vídeos eran de una manufactura harto casera hoy en día son bastante profesionales (tanto en lo visual como en lo verbal) y nos ofrecen datos  de la obra del maestro así como de los Mitos expandidos explicando la continuidad que tienen estos por lo que casi siempre se comienza por la fuente original (Lovecraft) para seguir en el tiempo y hablar de lo más relevante hasta la fecha de los Mitos expandidos.

Como bien explica el amigo Francisco Javier (Sr. Olmedo en mi caso pues no tengo el gusto de conocerle) en su blog olmedohorrorbooks.blog,  el descubrimiento de la literatura de Lovecraft hizo nacer en él un amor por el horror cósmico de modo que tras leer casi toda su obra dio el salto a los demás miembros del tan renombrado círculo: Derleth, C.A. Smith, etc.  Dando como resultado un escritor de fanfiction en su edad más temprana para posteriormente convertirse en un autor con premios bajo el brazo gracias a sus novelas. 

En cuanto a esto último puedo decir que recomiendo su primer libro "Bajo nuestros pies". Me gustó de verdad a pesar de que en él emplea, a modo de homenaje, varios elementos inventados por Lovecraft. En mi opinión no hacía falta introducir dichos elementos pues la obra por sí misma se sustenta mediante una historia que te seduce y hace que sigas leyendo. Los elementos de Lovecraft no son el pretexto ni lo que da peso a la trama por lo que hubiera sido un libro igual de bueno si no estubieran presentes. No se si en el resto de su obra haya seguido esta línea o si por el contrario acabó subiéndose por completo al barco de "Mitos expandidos" (cuando sean leídos lo sabremos).

Volviendo al tema de su canal, habría que tener en cuenta que justo el que en los videos se explique tanto lo netamente lovecraftiano como los añadidos que mucha gente ha ido haciendo a su obra (y que es lo que da forma a los Mitos expandidos) hay que tener "cuidado" y oír bien lo que explica pues a veces la línea que divide lo original de lo expandido es tan fina que en ocasiones no queda claro y él tampoco lo avisa (a veces lo hace y a veces no).

Con los años este hombre ha ido ganando en experiencia y sabiduría sobre la vida de Lovecraft por lo que su canal es un muy buen punto de partida para adentrarse a conocer al verdadero Lovecraft y de ahí dar el salto a leer libros y biografías de otros investigadores (un órgasmo mental cuando este señor entrevistó al sumo sacerdote S.T. Joshi) y así ir desmitificando al maestro por completo y que tanto él como su familia retomen el lugar que les corresponde en la historia y que no sólo se les recuerde como unos excéntricos, solitarios y racistas que forjaron a Lovecraft a base de rechazo y maltratos.

Si hubiera que poner un "pero" a su canal tal vez este sería que podria actualizar algunos de sus primeros vídeos para que estubieran acorde tanto en contenido como en calidad del resto.


marzo 22, 2025

Monedas Lovecraft

En el 2022 la República de Palau lanzó de manera conmemorativa una moneda alusiva al sempiterno ser más iconico de la obra de H.P. Lovecraft: Cthulhu.

Con una manufactura en plata de 3 onzas esta vistosa moneda con valor nominal de 20 dólares es objeto de colección ya que solamente se lanzaron 750 unidades y actualmente su valor está alrededor de los 350 euros.


Como puede verse, en su reverso aparece en relieve el poderoso Cthulhu aprisionando un barco en alta mar mientras que en el anverso aparecen el escudo de Palaos, el valor de la moneda y una imagen de Lovecraft con su nombre y la fecha de su nacimiento y muerte. Todo esto adornado con tentáculos en relieve.

Palau o Palaos es un archipiélago que consta de más de 300 islas situadas geográficamente  en la Micronesia, en Oceania. Parece bastante acertado este homenaje al relato ya que el climax del mismo se desarrolla en aguas del Pacífico además que las monedas de esta República pareciera que casi siempre hacen alusión al mar y a al dios Neptuno o a la sirena que aparecen en su escudo.

No contentos con este tremendo homenaje, al año siguiente (2023) decidieron adentrarse otra vez en la obra de Lovecraft y lanzaron una tirada de 750 monedas, tambien de 3 onzas de plata pero esta vez con Azathoth.

El valor de esta oscila actualmente en unos 290 euros.

Ambas monedas fueron creadas por la CIT, compañía dedicada a la creación de monedas de colección con cede en Lichtenstein.

Creo que ya se lo que me voy a autorregalar en el futuro... pero muy futuro ;p

Etiquetas:


marzo 14, 2025

Los ultimos días de Lovecraft

"El tiempo nos mostrará hasta dónde llegará él y su enorme legado". 


A  inicios de 1937, en un lapso de tiempo tan corto como un mes, la salud de Lovecraft se deterioró tan rápidamente que varios de sus amigos ni se enteraron de que había fallecido. Algunos lo supieron por medio de los obituarios en los periódicos.

Un par de meses antes Lovecraft aún hacía su vida de manera normal y hasta había celebrado navidad no obstante que ya se quejaba de malestares producidos por lo que él creía eran la gripe e indigestión. A inicios de febrero acarreó junto con Wilfred B. Talman una lucha a contrareloj para intentar salir bien parados de una promesa de novela que Talman había hecho a una editorial. Al final, como Lovecraft no tenia nada de esa extensión (ni siquiera una idea de argumento), decidió asumir con toda la culpa y dijo a Talman que se justificara tachandole a él de loco. La verdad era que su salud empeoraba:

"Sufro un dolor constante y sólo puedo tomar alimentos líquidos y estoy tan hinchado por los gases que no puedo permanecer tumbado, paso el tiempo en un sillón apoyado en varios cojines, sólo puedo leer o escribir durante unos pocos minutos".

Lovecraft desconocia que su enfermedad fuera algo mucho peor, tan es así que en sus cartas todavía hablaba a futuro y hasta llegó a ponderar las posibilidades de editar una revista de ciencia ficción y de volver a la astronomía. Sin embargo, a mediados de febrero acudió al médico y le diagnosticaron cáncer terminal.

Sufrió durante su último mes de vida pero no comunicó su estado real a sus amigos, a algunos simplemente les comento que estaría "fuera de circulación" por un tiempo mientras que a otros llegó a escribir "estoy muy enfermo y es más que probable que siga así durante un tiempo".  Para el 9 de marzo ya no era capaz de comer ni beber por lo que al día siguiente fue ingresado en la habitacion 232 del Hospital Jane Brown Memorial. 

Barlow fue avisado del estado de Lovecraft por la tía Annie y este contestó que viajaría a Providence para ayudar, sin embargo tres días después, la mañana del 15 de marzo, la vida del maestro llegaba a su fin y Barlow recibió un telegrama que decía "Howard muerto esta mañana, nada que hacer, gracias."

Ese mismo día se anunciaba el fallecimiento en el Providence Bulletin y el día siguiente apareció la noticia en el NewYork Times. 




Fue sepultado el 18 de marzo junto a sus padres en el cementerio Swan Point. Asistieron al sepelio 7 personas; entre ellas solo dos familiares: la tía Annie y Ethel Phillips (prima segunda de Lovecraft) y un amigo de Lovecraft llamado Harry K. Brobst.

Semanas después, con el hecho confirmado de su muerte, amigos y admiradores dieron muestras de pésame y respeto. Aquellos quienes tenían la posibilidad de publicar por medios propios comenzaron a rendir homenaje sacando a la luz poemas, cartas, memorias, etc. Weird Tales publicaba:

"Lo admirábamos por sus logros literarios, pero también por sí mismo, por ser un caballero cortés y noble, un querido amigo. Descanse en paz".

Sus más allegados hicieron lo mismo en cuanto aterrizaron por fin la terrible noticia mediante cartearse entre ellos. Wandrei avisó a Derleth y este hizo lo propio con Clark Ashton Smith quien confesaba: "La noticia de la muerte de Lovecraft me parece increíble, como una horrible pesadilla, no sé qué hacer".

Se cuenta que de todos los versos que se escribieron en su honor el mejor fue To Howard Phillips Lovecraft escrito por el propio Smith a finales de marzo.

Un hecho muy sabido es que Lovecraft había nombrado en su testamento a Barlow como su albacea literario. Lo que no ha sido muy divulgado es que su tía  figuraba como heredera universal por lo que, para respetar los deseos de su sobrino, se tuvo que redactar un contrato mediante el cual se le otorgaban a Barlow todos los documentos de Lovecraft. Entre dichos documentos estaba un diario que Lovecraft comenzó a escribir cuando supo que moriría y cuyas anotaciones terminaban justo un día después de haber sido ingresado. Estaba tan débil que ya no podía ni sostener un lápiz.

"Dolor-adormecido-intenso dolor-descanso-gran dolor". Eso fue lo que escribió a inicios de marzo resumiendo el día.

Lamentablemente Barlow perdió el diario y sólo se salvaron algunos pasajes que había copiado en una carta que escribió a Derleth.

Retomando el nombre de Harry Brobst, este era un admirador de la literatura de Lovecraft. Pasó de cartearse con él a conocerlo en persona y entablaron cierta amistad. Trabajaba en Providence por lo que le visitaba de vez en cuando y al descubrir su estado de salud sus visitas se volvieron más regulares, llegó a ayudar a Lovecraft a transcribir a máquina lo que este le pedía y respetó sus deseos de no avisar a sus amigos sobre su situación. Al final tuvo el "honor" de acompañarle hasta su lugar de descanso eterno. Brobst dijo sobre Lovecraft:

"Era un hombre alto, de tez cetrina, muy animado […] con los ojos negros y chispeantes. […] la impresión que me dio fue la de ser una persona muy vital".

Para acabar esta semblanza de los ultimos dias de Lovecraft habría que completar la cita del inicio escrita por el editor del diario amateur Californian, Hyman Bradofsky, tras enterarse de la muerte de Lovecraft y en cuyas páginas se habían publicado algunos de sus ensayos:

"Grande en el corazón y en la mente; somos incapaces ahora mismo de evaluar su auténtico valor. El tiempo nos mostrará hasta dónde llegará él y su enorme legado". 



Etiquetas:

marzo 10, 2025

Pronunciando Cthulhu

Una de las cuestiones que suele generar debate (a veces de manera acalorada) es el cómo "debe" pronunciarse el nombre de CTHULHU y aunque Lovecraft ya dijo que no había manera correcta de hacerlo la gente se aferra a instrucciones que encuentran en internet siendo algunas una reverenda majadería.

Como bien puntualiza García-Álvarez en su biografía de Lovecraft: "Las impronunciables palabras que Lovecraft ideó pretendían reflejar el idioma propio de órganos vocales no humanos. No se trataba de un idioma muerto o antiguo que ya nadie supiera leer, sino de un idioma no humano [...] En la carta para Weird Tales que acompañaba al texto, Lovecraft insistía en que con Cthulhu había intentado, por todos los medios, huir de la tendencia que había en la ficción interplanetaria: el «terrestralismo». Los nombres y los lenguajes, el arte, la sociedad y la cultura de otros mundos no podían tener nada que ver con la humanidad, por eso las pocas palabras que conocemos de esas lenguas extraterrestres lovecraftianas son sólo aproximaciones a su grafía auténtica."

En la misma biografía se nos explica, remitiendose a una carta escrita en julio de 1934 a Duane W. Rimel, la manera mas próxima en que el nombre podría ser pronunciado:  "Lovecraft explica que no hay relación posible entre las sílabas de ese nombre y una pronunciación humana, la mayor aproximación posible sería «Khlûl’-hloo», con la primera sílaba gutural y densa. La U sonaría como en «full» y la primera sílaba no sería diferente de «klul» en cuanto a sonido, la H representa un sonido denso y gutural»".

Pese a estas indicaciones de Lovecraft la más común de las maneras de pronunciarlo en inglés, y que por extensión utiliza mucha gente en el mundo, sería el sonido "Ka-thu-loo". Dicha pronunciación era la que empleaba Donald Wandrei y se cuenta que Lovecraft nunca le corrigió por ello así  que no sería de extrañar que tras la muerte del maestro se hiciera cada vez más habitual esta manera hasta popularizarla por completo mientras él y Derleth se daban a la tarea de fundar Arkham House.

Así pues, aunque Lovecraft dejó su directriz pareciera que nunca nadie hizo caso. Un detalle que no va más allá pues con su propia sentencia de que es imposible para el humano hacerlo correctamente deja abierta la puerta a cualquier intento además de que en sus propios relatos le nombró de diferentes maneras (Tulu [La Cabellera de Medusa] Cthulhutl [El Verdugo Electrico], etc). Y por si fuera poco se cuenta que en su día los allegados a  Lovecraft supuestamente le oyeron pronunciarlo también como «K-lütl-lütl» o como «Koot-u-lew». 

Por descontado queda el no tomar en cuenta la "manera correcta de pronunciarlo en español" que de esto también hay infinidad de videos por ahí y humanoides dedicados a querer enseñar cómo hacerlo "bien" pero casi siempre recaen en vocablos harto alejados hasta de la manera de Wandrei: Ka-thu-loo (con el sonido en inglés de la th -thief, thank you-).


Etiquetas:


febrero 23, 2025

Lovecraft casi adaptado

Como bien sabemos, mientras Lovecraft estuvo con vida nunca recibió atención por parte de las editoriales y corrió con mala suerte para con aquellos que se animaban a publicarle algún libro compilatorio de sus relatos (por ejemplo, uno se fue a bancarrota y su intención de publicar dicho libro se quedó solo en eso).

Sin embargo, cuenta la leyenda que sí que hubo gente fuera del ambiente impreso a la que le llegó a llamar la atención su obra y se plantearon proyectar sus historias hacia otros medios pero que al final quedaron solo como anécdotas.

Teatro

Harold S. Farnese, director en el Instituto de Artes Musicales de Los Ángeles, quiso adaptar de manera musical dos de los poemas de Fungi from Yuggoth (Mirage y The Elder Pharos). Supuestamente este señor tenía  la idea de componer una ópera  (Yurregarth and Yunnimaid or The Swanp City) dejándole a Lovecraft la labor de escribir el libreto. Lovecraft rehusó argumentando su falta de experiencia en el campo dramático además de que le superaba la cantidad de diálogo que un texto así necesitaba.

Radio

En 1933 se publicaba Los Sueños en la Casa de la Bruja; Derleth (que un año antes había criticado duramente este escrito diciendo que tenía un argumento pobre) logró venderlo a Weird Tales. El relato tuvo una acogida tan buena que se le planteó el vender los derechos para la radio. Lovecraft se negó con la seguridad de que la adaptación acabaría vulgarizando el argumento.

Cine

Estando en New York, Lovecraft aceptó la invitación de Wilfred B. Talman para quedarse una semana en su apartamento. Esa misma semana se celebró una reunión donde Lovecraft conoció a un amigo de Loveman, Leonard Gaynor, quien estaba relacionado con los estudios Paramount. Este mostró cierto interés en adaptar alguna obra de Lovecraft pero el asunto nunca llegó a nada. Lovecraft siempre dudó que el público en masa tuviera la sensibilidad para entender su obra y captando las dificultades de su obra para ser adaptada al medio visual él mismo sentenció: "Hablando fríamente, nada mío podría haber sido adecuado a sus intereses. Las películas requieren acción, mientras que mi especialidad es la atmósfera."

Hay que recordar que Lovecraft no encajaba nada bien las críticas negativas y esto aunado a que varias veces corrió con mala suerte en la vida (tanto en lo personal como en lo laboral) se fue convirtiendo en una persona extremadamente recelosa, yo diría que hasta derrotista, que no se animaba a permitirse el "lujo" de atrever a intentar "locuras".  De haberse animado tal vez hoy gozaría de otro tipo de fama o tal vez hubiera caído en el total olvido. Nunca lo sabremos porque como alguien  dijo una vez "el 'Hubiera' no existe".

Etiquetas:


febrero 21, 2025

febrero 05, 2025

Radio Nostalgia from Mars

Uno de los relatos que más me gustan relacionados con los trabajos de Lovecraft es la colaboración que tuvo con su amigo R.H. Barlow: Hasta que todos los mares (Till a' the seas). Dicho relato tiene esa filosofía lovecraftiana de la futilidad e insignificancia del ser humano. La historia narra como se extingue la raza humana y lo hace de una manera congruente y verosímil, sin monstruos estelares que nos diezmen o que se coman/destruyan el mundo. Simplemente, en un futuro, el planeta queda tan estéril y desprovisto de agua que la gente va muriendo hasta que los últimos humanos (sin ser conscientes de que son los últimos) sucumben y así es como acaba todo.

Aquí es donde encaja la siguiente "recomendacion". Radio Nostalgia from Mars es el soundtrack de un videojuego pero... más que ser un mero soundtrack es una narrativa que explica no la trama del juego en sí sino una historia futurista donde la humanidad recién ha tenido que abandonar la Tierra para asentarse en Marte.

Dicha narrativa está desarrollada mediante un programa de radio donde, entre canciones, dan espacio a las llamadas de los oyentes donde estos explican sus experiencias, críticas, confesiones, etc. de cómo/por qué llegaron a Marte. También hay llamadas que evocan los recuerdos y la nostalgia que les provoca pensar cómo era su vida en la Tierra. Aparte de estas llamadas también hay breves mensajes por parte del locutor a modo de recomendaciones para que la gente se adapte al nuevo entorno (calendario, horas de sol, etc.)  así como recordatorios de las obligaciones/restricciones que existen y cómo se deben hacer ciertas cosas en el nuevo planeta.

En mi opinión toda esta narrativa está muy bien lograda y crea la ilusión de estar oyendo un programa de verdad hasta el punto tal que comenzó a hacerme pensar, reflexionar y hasta deprimirme un poco pensando en que realmente ese podría ser un futuro bastante factible (si hasta la empresa que hace posible dicha migración se llama Tesla). 

Hay que mencionar que el juego en cuestión es algo tan superficial como un juego de golf puede serlo. Se trata de un astronauta que vuelve a la tierra para jugar al golf mientas escucha el programa de radio. Visualmente nos coloca mayormente en lugares otrora llenos de gente pero que ahora están desiertos (parques, edificios, fábricas, discotecas) y aunque estos escenarios pretenden tener su punto de impacto este se queda en nada comparado con la parte sonora. El juego en sí parece un mero pretexto, un simple medio para hacer llegar el mensaje que transmite la historia del programa de radio. Un mensaje poderoso elaborado de una manera adecuada, creo, ya que el juego al no presentar gran dificultad no exige mucha concentración y eso es lo que provoca que uno comience a poner más atención en lo que se está oyendo.

Tal vez, visualmente, el momento mas destacable sería cuando al final el astronauta decide quitarse el casco y se nos explica que "Prefería morir en la Tierra que vivir en Marte". 

Dejo la playlist del soundtrack por aquí para quien se anime a intentar sumergirse en esta experiencia con la sugerencia de hacerlo en un entorno que permita centrarnos y sumergirnos en lo que oímos.